Generales

Quita de retenciones al campo: esto es lo que hay que saber

El Gobierno nacional ...

El Gobierno nacional tomó la decisión de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025, con el fin de incentivar la liquidación de divisas y sumar oferta al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Esta medida abarca a todos los granos, que hasta antes de la medida tributaban un 26% en el caso de la soja y un 9,5% para maíz y trigo. Productores y economistas reaccionaron con opiniones divididas ante la iniciativa.

El impacto y reacciones ante la quita de retenciones en el campo

La eliminación temporaria de retenciones generó diversas reacciones. Por un lado, productores anticipan mayor comercialización, pero advierten sobre los riesgos, mientras que los economistas analizan el impacto fiscal y sugieren al Gobierno aprovechar la oportunidad para fortalecer las reservas.

René Ponce Micino, productor de Santiago del Estero, planea aprovechar la ventana para vender la mitad de su producción restante. “Preferiría que la eliminación sea permanente. Da más previsibilidad en toda la cadena”, agregó.

Críticas a la medida

Productores advierten que la eliminación temporaria de retenciones, aunque mejora los precios en el corto plazo, genera desprolijidad e incertidumbre. Señalan que la ventana de tiempo limitada obliga a vender rápidamente, con el riesgo de una caída de los precios hacia el final del período. Cuestionan que se repitan decisiones “intempestivas” similares a las aplicadas en la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa.

Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, indica la importancia de analizar cómo evoluciona el mercado. “La intención es vender, pero hay dos o tres puntos que hay que ver cómo evolucionan. Uno: el mercado, hay que ver dónde se para, porque esto es oferta y demanda”, señaló. Recordó que en anteriores ventanas similares, como la del 30 de junio, el precio se vio afectado negativamente en los últimos días. “¿Qué va a pasar con el mercado? Habría que mirar lo sucedido en anteriores ventanas, como fue la del 30 de junio, que en los últimos días se destruyó el precio”, subrayó.

Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), considera que la medida es una sorpresa y obliga a los productores a vender rápidamente, lo que podría ser aprovechado por los exportadores para pagar menos. “Estamos todos obligados a vender rápidamente y los exportadores siempre aprovechan a pagar algo menos de lo que deberían”, afirmó.

Santiago del Solar, productor agropecuario, califica la medida como “intempestiva e inesperada” y advierte que generará problemas en el mercado de granos, provocando una transferencia de recursos entre los distintos actores. “Hay gente que va a ganar mucha plata y gente que va a perder plata, una transferencia de recursos de unos a otros, según cómo hayan caído en la tómbola”, remarcó.

Juan Pablo Ravazzano, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), apoya la reducción y espera que se convierta en permanente, lo que incrementaría las inversiones y oportunidades para el sector. “Es sin duda una medida que apoyamos, ya que la venimos solicitando desde hace tiempo. Esta medida se traducirá en nuevas oportunidades de inversión y exportación para nuestro sector”, dijo.

El costo fiscal de la medida

Economistas estiman que la eliminación de retenciones tendría un impacto fiscal significativo. La consultora Equilibra calcula que el costo fiscal alcanzaría los US$1000 millones en lo que resta del año, equivalentes al 0,15% del PBI y al mismo número llego el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, pero sostuvo que el costo total para Nación entre 2025 y 2026 sería de0,25% del PBI, equivalentes a US$1600 millones.

Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, estima que el costo se ubicaría entre 0,15% y 0,2% del PBI. “Perdés unos dos meses de recaudación. Lo que pasa es que después hay que ver a qué año es imputable, si eran granos que se iban a vender de acá a fin de año o en 2026 y se adelantan”, acotó.

Recomendaciones de los economistas al Gobierno tras la quita de retenciones

Fernando Marull, socio de FMyA, sostiene que el anuncio de Scott Bessent, de que Argentina podría recibir asistencia a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), resuelve el problema de los vencimientos de deuda del año próximo y sugiere que el Gobierno debería aprovechar la oferta de dólares para comprar reservas.

Caamaño se muestra más cauto y recomienda observar cómo evoluciona la situación en la primera semana. Advierte que la ventana de tiempo es corta y se podría acumular mucha oferta, lo que haría caer los precios. “Hay que ver si los productores están dispuestos a vender con esa caída de precios. Tiendo a pensar que las retenciones cero deberían compensarla, pero hay que confirmarlo, y también hay que observar si los productores no se dolarizan nuevamente, como ocurrió en junio y julio pasado”, alertó.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María Julieta Rumi y Belkis Martinez.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/quita-de-retenciones-al-campo-esto-es-lo-que-hay-que-saber-nid23092025/

Volver arriba